Moda litúrgica en tiempos líquidos: del Jubileo al desfile de Dolce & Gabbana

Sandra Bravo Durán, UDIT – Universidad de Diseño, Innovación y Tecnología

En este Jubileo 2025, Roma acoge a millones de peregrinos que buscan reencontrarse con lo trascendente. Pero mientras la ciudad se convierte en escenario de espiritualidad, también lo es de expresión estética.

El reciente desfile de Dolce & Gabbana en el Castillo de Sant’Angelo –con su pasarela alfombrada en amarillo y una colección de Alta Sartoria inspirada en la sastrería eclesiástica– ha reactivado un debate que no es nuevo: el vínculo entre religión y moda.

¿Puede la moda ser una vía legítima de exploración espiritual? ¿O trivializa lo que para muchos es profundamente sagrado?

Lejos de reducir este fenómeno a provocación, conviene observarlo con mayor profundidad. Porque lo que ocurre en la pasarela puede leerse no solo como espectáculo, sino como una forma contemporánea de reinterpretar símbolos que llevan siglos construyendo sentido.

Moda y religión: un diálogo tan antiguo como el poder

Aunque parezcan opuestas, moda y religión comparten más de lo que creemos. Ambas codifican el cuerpo, organizan lo visible y construyen comunidad. Tienen reglas, autoridades, símbolos, calendarios y vestimentas rituales. Como señaló el sociólogo francés Pierre Bourdieu, la ropa no es solo adorno, sino capital simbólico. Y eso lo entendió la Iglesia antes que nadie.

Durante siglos, el catolicismo desarrolló uno de los sistemas visuales más potentes de Occidente. Su archivo textil es vasto y sofisticado: los colores litúrgicos –púrpura para la penitencia, blanco para la pureza, rojo para el martirio o dorado para la gloria– siguen apareciendo en colecciones de moda sin necesidad de cita. La sotana, la tiara papal, el velo o el incensario se han convertido en signos reconocibles y reutilizables por diseñadores y marcas.

Del Vaticano al front row

En 2018, la Met Gala y la exposición Heavenly Bodies, del Instituto del Traje del Metropolitan Museum of Art, dieron visibilidad global a esta convergencia. La muestra reunió más de 150 piezas de alta costura –de Versace, Balenciaga, Gaultier o Dolce & Gabbana– junto a ornamentos litúrgicos cedidos por el Vaticano. Rihanna apareció vestida como un papa barroco, Zendaya como Juana de Arco y los mosaicos bizantinos se convirtieron en estampado.

Este diálogo no es nuevo. Jean Paul Gaultier reinterpretó túnicas inspiradas en la Virgen María, Alexander McQueen convirtió la pasarela en liturgia gótica y Simone Rocha explora lo ritual con encajes, velos y siluetas que remiten a lo sacro. Para muchos diseñadores, la religión no es solo inspiración formal, sino un archivo simbólico cargado de densidad emocional e histórica.

La moda, en ese gesto, no solo copia: resignifica. Y lo hace en una cultura crecientemente estetizada, donde lo espiritual también se vuelve experiencia visual.

Jubileo 2025: religión, moda y el anhelo de lo eterno

El desfile de Dolce & Gabbana en este año jubilar no es una coincidencia. En tiempos de aceleración, ansiedad climática, pérdida de referentes y crisis institucional, muchas personas buscan anclajes simbólicos que devuelvan una cierta solemnidad o sentido. La religión ofrece precisamente eso: narrativas estructuradas, rituales compartidos y promesas de trascendencia.

Aunque la práctica religiosa haya perdido peso en ciertos sectores, su lenguaje visual mantiene una potencia simbólica indiscutible. Lo sagrado retorna –no siempre como fe, pero sí como gesto cultural– en pasarelas, redes sociales como Instagram y Tik Tok (#christiancore, #biblicalfashion), diseño o publicidad. No es devoción, sino búsqueda. Un intento de dotar de profundidad a una cultura marcada por la fugacidad.

El desfile romano de Dolce & Gabbana es algo más que lujo: es un síntoma de que, incluso en los espacios más estetizados, persiste la necesidad de relato, ritual y liturgia emocional.

Nuevos contextos y sensibilidades

Más allá de la alta costura, ha crecido el #modestfashion, un movimiento global impulsado por mujeres musulmanas, cristianas y judías que integran su fe en su forma de vestir. Lejos de ser una imposición, muchas lo viven como una elección consciente: una expresión espiritual, estética y ética a la vez.

Aquí, la moda no busca transgredir ni apropiarse, sino acompañar. Marcas como Nike o Uniqlo han respondido a esta sensibilidad con colecciones específicas, y plataformas como ASOS ya incluyen una categoría de ropa modest. Incluso hay semanas de la moda especializadas –las Modest Fashion Weeks– en Estambul, Londres o Dubái.

Cubrirse no es sumisión, sino elección identitaria. Como explica la socióloga Joanne Entwistle, el cuerpo vestido es un espacio de negociación social y personal. Y ahí, fe, estilo y autoafirmación pueden convivir.

Entre la fe y el espectáculo

Se acusa a menudo a la moda de superficial, pero ha sido históricamente vehículo de transformación y expresión cultural. El filósofo y sociólogo francés Gilles Lipovetsky la definió como el espejo más preciso de la modernidad: obsesionada con lo nuevo, atrapada en lo efímero. Y quizá por eso, cuando se cruza con lo sagrado, lo hace buscando algo que la excede: solemnidad, arraigo y sentido.

En una cultura donde todo es contenido, la religión conserva algo inusual: profundidad. Una cruz bordada no es solo ornamento: es signo. El dorado no es solo tendencia: es símbolo de gloria. El desfile, en su teatralidad, imita el ritual. Y los diseñadores acceden, incluso sin fe, a un imaginario que sigue operando como archivo emocional compartido.

La estética litúrgica en este Jubileo no es solo una moda más. Es síntoma de una necesidad: en una cultura de la inmediatez, vestir lo sagrado es un acto de conexión intergeneracional; un modo de recordar que no todo caduca.

Entre bordados litúrgicos y telas solemnes, lo que se teje es el deseo de continuidad en un mundo que, por momentos, parece deshilacharse.

Sandra Bravo Durán, Socióloga y Doctora en Creatividad Aplicada, UDIT – Universidad de Diseño, Innovación y Tecnología

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The post Moda litúrgica en tiempos líquidos: del Jubileo al desfile de Dolce & Gabbana first appeared on Diario digital de viajes, salud y curiosidades.

Ir a la fuente
Author: viajes24horas

The post Moda litúrgica en tiempos líquidos: del Jubileo al desfile de Dolce & Gabbana first appeared on Diario Digital de República Dominicana.

Fuente:

https://republicadominicana24horas.com

Deja un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *