Abogan por auditorías con sentido social en Cámara de Cuentas

El vicepresidente ejecutivo de la Fundación Institucionalidad y Justicia (Finjus), Servio Tulio Castaños Guzmán, instó este jueves a transformar el rol de la Cámara de Cuentas para que esta no se limite únicamente a “revisar cifras”, sino que evalúe el impacto real que tienen las políticas públicas en la vida de los ciudadanos.
Durante el conversatorio «El rol social de una Cámara de Cuentas en la democracia contemporánea», el jurista sostuvo que no basta “saber si lo que se le asigna a un ministerio se gastó conforme a lo que se presupuestó; se trata de saber si las políticas públicas que se diseñaron están cumpliendo su rol”.
A juicio de Castaños Guzmán, el control fiscal puede ser una herramienta de justicia. “Si el presupuesto destinado a la salud no llega a los hospitales o el subsidio educativo se diluye en intermediarios (…) hay una vulneración directa de derechos”.
Ante este escenario, “auditar ese proceso defiende al ciudadano frente a la opacidad, la negligencia y el abuso, y por tanto se convierte en un actor de protección social (…) la Cámara de Cuentas puede ser un freno institucional contra la distorsión del gasto público reprimido y un aliado técnico para quienes defienden un modelo de desarrollo con equidad”.
Un nuevo modelo de auditoría
En su intervención, el director de la Escuela Nacional de Cuentas, Juan Miguel Pérez, sostuvo que existen retos en el órgano auditor, al tiempo que abogó por un “nuevo modelo de auditoría de desempeño”.
“No puede ser que la principal rúbrica del presupuesto, la función educativa, no tenga una auditoría de calidad sobre la calidad de la educación. Y este órgano, como rector del control externo de la operación pública, tiene esa responsabilidad”, afirmó.
Pérez citó el caso de Europa, donde las cámaras de cuentas gozan de popularidad por asumir “una voz militante en defensa de la gente, del bien común frente a la clase dirigente. En nuestro país eso sería todavía más sensible, porque la clase política muchas veces sube al poder sin propuestas concretas”.
El director de la Escuela Nacional de Cuentas abogó por informes que toquen temas que impacten a la ciudadanía. “Sueño con informes que hablen, por ejemplo, de la desigualdad al nacer y de la tasa de mortalidad neonatal. Sueño, por ejemplo, con informes que hablen de cómo se entierra a los dominicanos, dónde se les vela y si existe una política municipal y nacional que permita a los dominicanos, al menos, poder despedir a sus seres queridos con dignidad”, destacó.
Pérez agregó que, desde la Escuela Nacional de Cuentas, “estamos aquí para trabajar y contribuir en la producción de esa información: los conocimientos necesarios para sensibilizar a los ciudadanos y a las autoridades sobre los gastos y su transparencia”.
Durante el conversatorio se anunció la firma de un acuerdo entre Finjus y la Cámara de Cuentas como parte del relanzamiento de la Escuela Nacional de Cuentas.
“El relanzamiento se hace con la finalidad de actualizar a los auditores que tenemos, formar jóvenes egresados de universidades para que formen parte del equipo de trabajo de la Cámara de Cuentas, como un equipo nuevo, con una visión renovada”, indicó Emma Polanco, presidenta de la Cámara de Cuentas, sobre el acuerdo suscrito.
https://www.diariolibre.com
Deja un comentario