El incierto futuro de la empresa familiar en España

Fernando Doral Fábregas, Universidad Europea Miguel de Cervantes

No existe consenso, ni entre los expertos ni entre las asociaciones y entidades implicadas, a la hora de definir qué es una empresa familiar, pero hay cuatro características que se repiten en la gran mayoría de las definiciones:

  1. Debe existir una clara vocación de relevo generacional.
  2. El control mayoritario debe permanecer en manos del fundador o sus familiares directos.
  3. Ese control puede hacerse de manera directa o indirecta (mediante sociedades participadas).
  4. La familia debe participar en la gestión de la empresa, al menos con un representante.

En cualquier caso, el concepto de empresa familiar combina dos instituciones, empresa y familia, que en la actualidad se encuentran sujetas a profundos cambios, lo que genera incertidumbre en torno a cuál será su futuro. Por ello, he querido diagnosticar si la empresa familiar será un fenómeno creciente o decreciente dentro del tejido empresarial.

El análisis de decenas de empresas familiares españolas de éxito ha servido para identificar los factores con más impacto en su gestión:

  • La estructura familiar: el apoyo de la familia se ha revelado como una pieza fundamental en el florecimiento de los proyectos empresariales.
  • El tejido empresarial: donde la estructura de mercado, la globalización y los mercados financieros juegan un papel importante en el éxito de las empresas familiares.
  • Las motivaciones del fundador.

Estructuras familiares

En cuanto a la estructura familiar, la natalidad está cayendo a nivel global. En España, la tendencia apunta a una proporción cada vez menor de hogares compuestos por parejas con hijos, mientras crecen los hogares unipersonales.

Viendo estos datos, la evolución de las estructuras familiares no va a favor de la futura creación de empresas familiares.

Evolución del tejido empresarial

La estructura de los mercados, los efectos de la globalización y la evolución del mercado financiero son los tres factores a analizar.

  • Estructura de mercado. En los últimos tiempos, se detecta una fuerte tendencia hacia la oligopolización, donde unos pocos competidores se reparten la mayoría de la cuota de mercado. La gran mayoría de las empresas analizadas nacieron en mercados en competencia monopolística y actualmente compiten en oligopolio, probablemente formando parte de las empresas privilegiadas.

    Es el caso de Mercadona, Condis, Cash Lepe, Bon Preu, Gadisa o el Grupo Luis Piña, en el sector de supermercados, las farmacéuticas Esteve o Rovi, la cadena hotelera Meliá, los laboratorios Grifols, la cadena odontológica Dentix o la marca de perfumería y cosmética Antonio Puig. La concentración en forma de oligopolios actúa en contra del surgimiento de nuevas empresas –tanto familiares como no familiares–, ya que los oligopolistas ejercerán una gran presión para impedir su entrada en el mercado.

  • Globalización. Este factor está muy ligado con el anterior, pues una buena parte de las empresas que compiten en oligopolio proceden de mercados internacionales. No obstante, la globalización también ofrece la posibilidad de internacionalizar cualquier empresa. Sin embargo, en 2018 apenas un 10 % de las empresas familiares españolas tenía presencia en los mercados internacionales, por lo que la globalización no es un factor clave para el surgimiento de nuevas compañías de este tipo en España.
  • Mercados financieros. Actualmente, muchos fondos de inversión están comprando empresas familiares. Esta estrategia ha provocado que algunos emprendedores de éxito hayan preferido vender, sin que la compañía haya llegado nunca a consolidarse como empresa familiar. Por tanto, las fuentes de financiación pueden jugar en contra de este modelo empresarial.

Las motivaciones del emprendedor

En todos los casos estudiados los empresarios rehusaron la venta de la empresa familiar, y después de la jubilación de su fundador pasó a ser gestionada por la siguiente generación. Analizando estos dos parámetros se puede obtener una idea de hasta qué punto las motivaciones de los empresarios están alineadas con los principios de los emprendedores de empresas familiares.

  • Cese de actividad por la venta de la empresa. Se observa un aumento del porcentaje de empresarios que cesan la actividad de su empresa por haberla vendido a un tercero. Este dato es incompatible con el requisito de la vocación por el relevo generacional.
Evolución del porcentaje de empresarios que cesan su negocio por venta (2010-2021).
Fuente: elaboración propia a partir de datos del GEM
  • Cese de la actividad por jubilación. Los datos muestran una clara evolución ascendente del porcentaje de empresarios que cesan la actividad de la empresa tras su retiro, sin hacer el traspaso a una siguiente generación. Como en el caso anterior, este dato es incompatible con el requisito de relevo generacional para una empresa familiar.
Evolución del porcentaje de empresarios que cesan su negocio por jubilación (2010-2021)
Evolución del porcentaje de empresarios que cesan su negocio por jubilación (2010-2021).
Fuente: elaboración propia a partir de datos del GEM

Las motivaciones de los empresarios evolucionan, pues, en sentido contrario a la permanencia de las nuevas empresas familiares.

Diagnóstico final

Del análisis de los datos obtenidos de las empresas estudiadas, contrastados con el análisis de los factores del entorno, obtenemos dos consecuencias importantes:

  • La estructura familiar es una tendencia a la baja.
  • Crece el número de empresarios que tienen como objetivo levantar un proyecto empresarial próspero para venderlo de manera ventajosa.

Es imposible saber cuántas de las empresas familiares analizadas en este estudio habrían dejado de serlo si se hubiera cruzado en su camino una oferta interesante. En cualquier caso, todo apunta a que el entorno empresarial y social evoluciona más en contra que a favor de este tipo de compañías.The Conversation

Fernando Doral Fábregas, Director de programas máster y profesor de Marketing y Empresa, Universidad Europea Miguel de Cervantes

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The post El incierto futuro de la empresa familiar en España first appeared on Viajes, opinión, cultura y curiosidades.

Ir a la fuente
Author: viajes24horas

The post El incierto futuro de la empresa familiar en España first appeared on Diario Digital de República Dominicana.

Fuente:

https://republicadominicana24horas.com

Deja un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *